domingo, 19 de julio de 2009

ADMINISTRACION MODERNA

ADMINISTRACIÒN MODERNA
AUTOR: AGUSTÌN REYES PONCE.
EDITORIAL: LIMUSA

CAPITULO 1: CONCEPTO DE LA ADMINISTRACIÓN 5
DEFINICIÓN NOMINAL: 5
DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA 5
USO DE LA PALABRA ADMINISTRACIÓN 5
ANALISIS OBJETIVO 5
SU OBJETO 5
SU FINALIDAD 6
SUS ETAPAS 6
DOS ASPECTOS 7
SU CARÁCTER TECNICO 7
LA ADMINISTRACIÓN NO ES QUIZA CIENCIA TODAVIA 7
LA ADMISTRACIÓN NO ES PURA EXPERIENCIA 7
DEFINICIÓN REAL 8
CARACTERÍSTICAS DE LA ADMINISTARACIÓN 8
CAPITULO 2: ELEMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN 8
SU CONCEPTO 8
DIVERSOS CRITERIOS DE DIVISIÓN 8
ELEMENTOS DE LA MECANICA ADMINISTRATIVA 9
PREVICIÓN 9
ELEMENTOS DE LA DINÁMICA ADMINISTRATIVA 10
ELEMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE COSAS O MEDIOS 10
CAPITULO 3 ESPECIES Y RELACINES DE LA ADMINISTRACIÓN 11
ADMINISTACIÓN PÚBLICA Y PRIVADA 11
Criterios distintivos. 11
La naturaleza del órgano. 11
El fin buscado. 11
La fuente inmediata. 11
ADMINISTRACIÒN Y POLÌTICA. 11
ADMINISTRACIÒN MIXTA. 11
PROBLEMAS QUE PLANTEA EL ESTADO- EMPRESAIO. 12
LA RECTORIA DEL ESTADO Y SECTOR SOCIAL. 12
FORMAS DE DECENTRALIZACIÒN. 12
ADMINISTRACIÒN DE PERSONAS Y COSAS. 12
División básica. 12
Su influencia administrativa. 12
La medición de ambas clases de administración. 12
ADMINISTRACIÒN Y CIENCIAS SOCIALES. 13
Advertencia previa. 13
Carácter eminentemente social. 13
Sociología y escuela de comportamiento humano. 13
Criticas. 13
ADMINISTRACIÒN Y DERECHO. 13
Derecho, base de la administración. 13
La administración, auxiliar para el derecho publico. 13
Consecuencias. 13
ADMINISTACIÒN Y PSICOLOGÌA. 14
Disciplinas base y disciplinas auxiliares. 14
Semejanzas entre administración y psicología. 14
Diferencias. 14
La Psicología y escuela del Sistema Social. 14
ADMINISRACIÒN Y DICIPLINAS ECONÒMICAS. 14
Semejanza entre administración y economía. 14
Diferencia entre ambas disciplinas. 14
Administración e ingeniería industrial. 15
Administración y escuela matemática. 15
ADMINISTRACIÒN Y MORAL. 15
Semejanzas y diferencias. 15
Subordinación. 15
Actualidad en este aspecto. 15
Lecturas que se recomiendan. 15
CAPÌTULO 4: BOSQUEJO HISTÒRICO DE LA ADMINISTRACIÒN. 15
RAZON DE SU ESTUDIO. 15
CONCEPTOS BÀSICOS. 15
LA ADMINISTRACIÒN EN EL MUNDO ANTIGUO. 15
Sumeria. 15
Babilonia. 15
China. 15
Egipto. 15
Construcciones. 15
Escritos. 15
Gobierno. 15
Especialización y capacitación. 15
Administración publica. 15
Israel. 15
Grecia. 15
Roma. 15
ADMINISTRACION EN LA EDAD MEDIA. 15
El feudalismo. 15
Los gremios. 15
La iglesia católica. 15
La administración militar. 15
El Arsenal de Venecia. 15
En cuanto al almacenamiento. 15
En cuanto al personal. 15
En cuento al control contable. 15
En cuanto a control de costos. 15
En cuento a línea de montaje. 15
CONCEPTOS ADMINISTRATIVOS EN EL PENSAMIENTO DE ESCRITORES MEDIEVALES. 15
NICOLAS MAQUIABELO. 15
Datos biográficos. 15
Maquiavelo y la administración. 15
Aspectos administrativos en el pensamiento de Maquiavelo. 15
LA REVOLUCION INDUSTRIAL Y SUS EFECTOS EN LA ADMINISTRACIÒN. 16
PRECURSORES INMEDIATOS DE LA ADMINISTRACIÒN CÌENTIFICA. 16
Charles Bavvbbag(1792-1871). 16
Robert Owen(1771-1858). 16
Henry Robinson Towne (1844-1924). 16
Alexander Hamilton Church (1866-1936). 16
LA WHARTON SCHOOL. 16
CAPÌTULO 5: ESCUELA DE ADMINISTRACIÒN CÌENTIFICA. 16
PREÀMBULO. 16
CONCEPTO GENERAL DE LAS ESCUELAS DE ADMINISTRACIÒN. 16
ESCUELA DE LA ADMINISRACIÒN CÌENTIFICA. 16
Frederic Wislo Taylor. 16
Principales seguidores de Taylor. 16
ESCUELA DE PROCESO ADMINISRATIVO. 16
Henrry Fayol. 16
James D. Money. 16
Lyndall F. Urwick. 16
ESCUELA EMPIRIOLÒGICA. 16
Ernest Dale. 16
ESCUELA DEL COMPORTAMIENTO HUMANO. 16
Jeorge Elton Mayo. 16
Hugo Münsterberg (1863-1916) 16
Mary Parker Follett.(1868-1933) 16
ESCUELA DEL SISTEMA SOCIAL. 16
Chester I. Barnart (1886-1961). 16
ESCUELA DE LA TEORIA DE LAS DECICIONES. 16
ESCUELA MATEMÀTICA O DE LA ADMINISTRACIÒN CUANTITATIVA. 16
EL ENFOQUE DE SISTEMAS. 16
Critica del eón enfoque de sistemas como escuela administrativa. 16
CAPÌULO 6: LA EMPRESA. 16
RAZONES Y PROBLEMAS DE SU ESTUDIO. 16
ELEMENTOS QUE FORMAN LA EMPRESA. 16
Bienes materiales. 16
Hombres. 16
Sistema. 16
LAUNIDAD EMPRESARIAL Y SUS DISTINTOS ASPECTOS. 16
Aspecto económico. 16
Aspecto jurídico. 16
Aspecto administrativo. 17
Unidad sociológica. 17
Mirada de conjunto. 17
EL EMPRESARIO. 17
Relaciones entre empresario y dueño. 17
Relaciones entre empresario y gerente profesional. 17
Relaciones entre empresario e innovador técnico. 17
Relaciones entre empresario y accionistas. 17
Análisis de la función en aspectos especiales. 17
LOS FINES DE LA EMPRESA. 17
Fines de la empresa objetivamente considerada. 17
La empresa privada. 17
La empresa publica. 17
Finalidades subjetivas del empresario. 17
Finalidades de otros elementos. 17
LOS PROBLEMAS DE LA MAGNITUD DE LA EMPRESA. 17
Importancia del problema. 17
¿Magnitud absoluta o relativa? 17
¿Existe un solo criterio de magnitud? 17
Criterio de mercadotecnia. 17
Criterio de producción 17
Criterio financiero. 17
Criterios que deberán seguirse. 17
Criterios básicos en materia de personal. 17
Criterios secundarios en latería de personal. 17
Apuntes para una clasificación. 17
Criterios fundamentales en materia de complejidad de la organización. 17
CAPÌTULO 7 LA PREVISIÒN 17
CONCEPTO DE PREVISIÒN 17
APLICACIÒN DEL MÈTODO 17
EL PRINCIPIO DE LA PREVISIBILIDAD 18
APLICACIÒN DEL PRINCIPIO 18
CAPÌTULO 8 PLANEACIÒN 18
REGLAS SOBRE POLITICAS 18
SUS ESPECIES 19
EXTREMADAMENTE IMPUESTAS 19
POLITICAS DE APELACIÒN 19
POLITICAS EXPRESAMENTE FORMULADAS 19
CAPÌTULO 9 LA ORGANIZACIÓN 19
EXPLICACIÒN 19
SU IMPORTANCIA 20
PRINCIPIOS 20
CAPÌTULO 10 INTEGRACIÒN 20
SU IMPORTANCIA 20
REGLAS Y TÈCNICAS DE LA INTEGRACIÒN DE PERSONAS 20
CAPÌTULO 11 DIRECCIÒN 21
SUS FASES O ETAPAS 21
ELEMENTOS. 21
LA SUPERVISIÒN 22
FUNCIONES DEL SUPERVISOR 22
CAPÌTULO 12 EL CONTROL 22
DEFINICIÒN DE MADDOCK 22
SU IMPORTANCIA 22




ADMINISTRACIÒN MODERNA
AUTOR: AGUSTÌN REYES PONCE.
EDITORIAL: LIMUSA

CAPITULO 1: CONCEPTO DE LA ADMINISTRACIÓN

DEFINICIÓN NOMINAL:
Cuando queremos conocer algo adecuadamente, el medio principal para lograrlo es la definición.Por esta razón tras buscar en este primer capitulo definir la. Administración, estudiaremos en los siguientes sus especies, sus relaciones y los elementos que integran este fenómeno tan interesante -sobre todo en estos momentos- que es la Administración.

DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA
La definición de algo puede ser nominal o real, ya sea que se investigue el significado de la palabra con que se designa esa cosa, o directamente lo la cosa es en si misma.
La definición etimológica es la forma más usual de la definición nominal, o sea la explicación del origen de la palabra.
De esa manera suele encontrarse el “verdadero” significado de esa misma palabra y del concepto que expresa.
La palabra “Administración se forma con el prefijo ad, hacia, y con ministratio; esta ultima palabra proviene a su ves de minister, vocablo compuesto de minús., comparativo de inferioridad, y del sufijo ter, que funge termino de comparación.
La etimología del vocablo minister es , pues , diametralmente opuesta a la de magíster: de magis, comparativo de superioridad, y de ter,.
Así la etimología de administración da la idea de que ésta se refiere a una función que se desarrolla bajo el mando de otro, de un servicio que se presta. Servicio y subordinación son, pues, los elementos principales obtenidos.

USO DE LA PALABRA ADMINISTRACIÓN
El empleo que han hecho de la palabra los técnicos en la materia, en el sentido que se trata de una disciplina que, como tal, es de reciente estudio, ha sido muy variable, casi nos atrevemos a decir que caótico, por todo esto hay quienes discuten si la administración es una parte de la organización o viceversa.
Cabe afirmar que sea echo común la breve definición de la Administración que la señala como “la función de lograr que las cosa se realicen por medio de otros”, u “obtener resultados de otros.”

ANALISIS OBJETIVO
Aunque en las definiciones precedentes puede observarse fácilmente un fondo, la definición que propongamos podrá responder mejor a la realidad.
SU OBJETO
¿Sobre que recae la Administración? ¿En que medio puede darse solamente?
Es indiscutible que quien realiza por si mismo una función no merece ser llamado administrador, mas cuando se delegan determinadas funciones en un organismo social dirigiendo o coordinando lo que los demás realizan, comienza recibir el nombre de administrador, la experiencia nos enseña que el hombre se agrupa en sociedad, por su insuficiencia para lograr todos sus fines por si solo.
La sociedad- esto es, “la unión moral de hombres que en forma sistemática coordinan sus medios para lograr un bien común”- es por lo tanto, el objeto sobre el que recae la administración.
La administración se da necesariamente en un organismo social.

SU FINALIDAD
De lo anterior se deduce que el hombre, al buscar satisfacer sus necesidades en la sociedad, lo hace con la mira inmediata de lograr esto a través del mejoramiento de una serie de funciones que él solo no podría realizar, o que lograría de manera imperfecta. Que en las formas de coordinar a las personas esta la obtención de resultados con mayor o menor eficiencia.
La administración busca, precisamente en forma directa la obtención de resultados de máxima eficiencia en la coordinación, y solo a través de ella y de utilizar adecuadamente el término de “manejo.”
Insistimos en que el termino coordinación es el que responde mejor a la esencia de la Administración porque abarca la acción, la actividad misma, pero sobre todo el fin perseguido y recordar que no se coordina para dirigir, sino que se dirige para coordinar.

SUS ETAPAS
Dos fases en la vida social
Si observamos cómo se desarrolla la vida de todo organismo social – y principalmente la de aquellos que, como la empresa, forma el hombre libremente-podremos distinguir dos fases o etapas principales. La comparación con lo que ocurre en la vida de los organismos físicos podrá aclarar mejor estas dos fases o etapas.
La primera etapa en todo organismo es la de estructuración o construcción del mismo.
La segunda etapa es aquella en la que, ya totalmente estructurado el organismo, desarrolla de manera plena las funciones, operaciones o actividades.
DISTINCIÓN PREDOMINANTE CONSEPTUAL
Lo anterior no significa que la distinción entre las dos fases señaladas sea perfecta, ni se dé tajantemente en la realidad, sino que es más bien lógica.
Esto es que de la misma manera, así como un organismo físico, aunque esté totalmente, formado, tiene que adaptarse a las necesidades cambiantes del medio, es indispensable estar reestructurando constantemente determinado departamento, en este periodo predominan el aspecto y los problemas de índole operativo o funcional sobre los de naturaleza creativa o estructural.

DOS ASPECTOS
El estudio de estas dos etapas distintas tiene como fin principal comprender mejor dos aspectos diversos:
1.- Cómo deben ser las relaciones que se dan en organismo social.
2.- Cómo son de hecho esas mismas relaciones.

SU CARÁCTER TECNICO
De lo expresado hasta aquí se deduce que la Administración concite fundamentalmente en “Cómo lograr la máxima eficiencia de la coordinación”. Debe ser, por lo tanto, un conjunto de reglas; una técnica o un arte.

LA ADMINISTRACIÓN NO ES QUIZA CIENCIA TODAVIA
A menudo se habla de la “Administración científica”. Quienes le dan el carácter de ciencia suele hacerlo fundados en el supuesto de que todo conocimiento sistematizado es una ciencia.
Pero, cualquiera que sea el concepto epistemológico que sustentemos, en la práctica pueden señalarse estas diferencias usando un enfoque fenomenológico entre ciencias y las técnicas:
La ciencia tiene como objeto el valor “verdad”, en tanto que la técnica busca la realización del valor “utilidad”.
De lo anterior se desprende que la ciencia está formada por un conjunto de principios, o al menos se basa en ellos; la técnica se compone de un conjunto de reglas e instrumentos.
Por lo antes asentado, lo que constituye una ciencia es de suyo inmutable, en cambio, las técnicas son esencialmente cambiantes.
Otra característica de diferenciación consiste en que los principios que forman una ciencia “se descubren”, en tanto que una técnica “se crean”.
Lo anterior no impide que existan ciencias especulativas y ciencias practicas;.
A la luz de lo anterior creemos indiscutible que la Administración no es una ciencia especulativa. Pero no impide afirmar que si es científica.

LA ADMISTRACIÓN NO ES PURA EXPERIENCIA
Una corriente opuesta niega carácter técnico a la Administración, esto es, que pueda sujetarse a reglas, se llego a pensar que el administrador, aun el que actualmente dirige grandes negocios, se forma sólo a base de experiencia.
Es cierto que las reglas administrativas no se formulan deductivamente, sino sobre la base de la experiencia de los administradores. Pero es posible sistematizar esas soluciones, la diferencia entre la pura experiencia y la técnica administrativa siempre será que el práctico trabaja bien con el caso concreto que conoce. Es cierto que no basta solo con la pura teoría.
Dentro de este enfoque debe considerarse a nuestro juicio la llamada “escuela empírica”.

DEFINICIÓN REAL
Reuniendo los elementos obtenidos podemos formar la definición siguiente de la administración: es el conjunto sistemático de reglas para lograr la máxima eficiencia en las formas de coordinar un organismo social.

CARACTERÍSTICAS DE LA ADMINISTARACIÓN
1.-Su universalidad. El fenómeno administrativo se da donde quiérale exista un organismo social.
2.-Su especificad. Aunque la Administración va siempre acompañada de otros fenómenos de índole distinta, el fenómeno administrativo es especifico y distinto a los que acompaña.
3.- Su unidad temporal. Aunque se distingan etapas, fase, y elementos del fenómeno administrativo, éste es único.
4.- Su unidad jerárquica. Todos cuanto tienen carácter de jefes en un organismo social participan, en distintos grados y modalidades, de la misma Administración.


CAPITULO 2: ELEMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN

SU CONCEPTO
Se debe entender que todo proceso administrativo, por referirse a la actuación de la vida social, es de suyo único, forma un continuo inseparable, en el que cada parte, cada acto cada etapa tiene que estar indisolublemente unida con las demás, y que además se dan de suyo simultáneamente, por lo tanto no se deben de seccionar.

DIVERSOS CRITERIOS DE DIVISIÓN
Actualmente existen diferentes criterios de división en la administración pero solo existen con la finalidad de distinguir y separar los elementos de la Administración.
A continuación mencionamos los criterios mas seguidos.
División tripartita: considera que en la Administración existen dos elementos 1) Planeación y 2) Control, pero al dividir este ultimo en Organización y Supervisión en realidad propone un división tripartita : 1)Planeación, 2) Organización y 3) Supervisión, la división en cuatro elementos se da de la siguiente manera 1)Planeación, 2)organización, 3)Ejecución y 4)Control.
Una variante en esta clasificación es la de llamar al tercer elemento Dirección en vez de Ejecución o Actuación, división en cinco elementos 1) Prever, 2) organizar, 3) Mandar, 4) Coordinar y 5) controlar lo importante de esto es que un elemento es la esencia de todos y en todos se da ese elemento que es la coordinación.
División en seis elementos: 1) Planeación, 2) previsión, 3) Organización, 4) Integración, 5) Dirección y 6) Control , la división no es otra cosa que 1) escrutar el futuro, y 2) hacer los programas de acción.
División de siete elementos: en este sistema se consideran los anteriores solo se añaden innovación y representación.
División en ocho elementos: 1) Planeación, 2) Organización, 3) Integración, 4) Dirección, 5) Coordinación, 6) Operación, 7) Comunicación y 8) Control presupuestal.
Recogiendo lo mas útil, a nuestro juicio, de las diversas clasificaciones seguiremos nosotros La siguiente.
• Previsión. Responde al pregunta ¿Qué puede hacerse?
• Planeación. Responde ala pregunta ¿Qué se va hacer?
• Organización. Responde a la pregunta ¿Cómo se va a hacer?
Estos tres elementos se refieren a la fase mecánica.
• Integración. Responde a la pregunta ¿con que y con quien se va a hacer?
• Dirección. Se refiere al problema: ver que se haga.
• Control. Investiga en concreto: ¿Cómo se ha realizado?


Estos tres elementos se encuentran dentro de la fase dinámica de la Administración.

ELEMENTOS DE LA MECANICA ADMINISTRATIVA
PREVICIÓN
Los elementos de la mecánica administrativa son los siguientes Previsión. Consiste en la determinación, técnicamente realizada, de lo que desea lograr y comprende tres etapas que son las siguientes.
1) objetivos .A esta etapa corresponde fijar los fines
2) Investigaciones. Se refiere al descubrimiento y análisis de los medios
3) Alternativas. Trata de la adaptación genérica de los medios encontrados.
Planeación. Consiste en la determinación del curso concreto de acción que se habrá de seguir y comprende las siguientes etapas
1) Políticas. Principios para orientar la acción
2) Procedimientos. Secuencia de operaciones o métodos
3) Programas. Fijación de tiempos requeridos para cada acción
4) Presupuestos. Programas en que se precisan unidades y costos
5) Estrategia táctica. Ordenamiento de esfuerzos y recursos para alcázar los objetivos amplios.
Organización. Se refiere a la estructuración técnica de las relaciones que deben darse entre las funciones jerárquicas y comprende las siguientes etapas.
1) Funciones. Como deben dividirse y asignarse las grandes actividades especializadas
2) Jerarquías. Fijar la autoridad y responsabilidad correspondientes a cada nivel.
3) Puestos. Obligaciones y requisitos que tienen en concreto cada unidad de trabajo.

ELEMENTOS DE LA DINÁMICA ADMINISTRATIVA
Los elementos de la dinámica administrativa son los siguientes.
Integración. Consiste en los procedimientos para dotar al organismo social de todos aquellos elementos, tanto humanos como materiales y de acuerdo con la definición, la integración de las personas abarca lo sig.
1) Selección. Técnicas para escoger y seleccionar los elementos mas adecuados.
2) Introducción. Es la manera de lograr que los elementos nuevos se articulen, lo más rápido posible al organismo social.
3) Desarrollo. No es otra cosa que la capacitación y adiestramiento de quienes componen el organismo social para mejorar y progresar constantemente.
Dirección. Es impulsar, coordinar y vigilar las acciones de cada miembro y grupo del organismo social y comprende las siguientes etapas.
1) Autoridad y mando. Es el principio del que deriva toda administración.
2) Comunicación. Es como el sistema nervioso de un organismo y es quien coordina las órdenes y acciones necearías.
3) Delegación. Es la forma técnica para comunicar a los subordinados la facultad de decidir sin perder el control de lo que se ejecuta.
4) Supervisión. La función última de la Administración es revisar que las cosas se estén haciendo como se habían planeado.

Control. Es el establecimiento de sistemas que permiten medir los resultados actuales y pasados, en relación con los esperados y comprende tres etapas.
1) Establecimiento de estándares y controles. Porque sin estos es imposible hacer la comparación de resultados.
2) Operación de controles. Esta suele ser una función propia de los técnicos.
3) Evaluación de resultados. Esta es una función administrativa, que vuelve a construir el medio de planeación

ELEMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE COSAS O MEDIOS
Los elementos de administración de cosas o medios son los siguientes.
Operaciones financieras. Son las que tienen por objeto procurar al organismo social los elementos económicos.
Operaciones productivas. Son las que se realizan bajo las normas correspondientes con el fin de crear los bienes o prestar los servicios.
Operaciones de ventas o distribución. Son las que tienen por objeto hacer que los bienes o servicios cuya producción constituye el fin del organismo social lleguen a manos de los consumidores o usuarios.
Operación de conservación. Son las que se refieren a la mejor forma de proteger los bienes materiales y recursos que la empresa utiliza para sus fines.
Operación de registro. Fija los resultados de la operación de la empresa en forma escrita –contable o estadísticamente-.
Operaciones de compras. Busca adquirir los los bienes que la empresa requiera para sus labores al mejor precio posible.

CAPITULO 3 ESPECIES Y RELACINES DE LA ADMINISTRACIÓN


ADMINISTACIÓN PÚBLICA Y PRIVADA
La primera clasificación que se presenta, y el criterio para distinguir dos grandes especies de la administración, es aparentemente sencillo.
La importancia práctica de esta distinción resulta de que, necesariamente, tienen reglas muy diversas en ambos tipos administración. Mientras que la compulsión sobre las personas es posible en la administración publica, en la privada todo se deriva de la capacidad de convencer y entusiasmar.

Criterios distintivos.
La naturaleza del órgano.
Una función social debe considerarse de orden publico cuando interviene en ella una autoridad soberana, precisamente con ese carácter.
El fin buscado.
Este criterio es quizá el mas antiguo y de mayor simplicidad. Esta ya plenamente delineado en el derecho romano “jus Publicum estquod ad estatum rey Romanae espectat.
La fuente inmediata.
Este ultimo criterio mira al medio jurídico del que emana el acto administrativo. Cuando este deriva inmediatamente de la ley, sin necesidad de ninguna aceptación o convenio, si no que aquella se impone unilateralmente por la autoridad a sus súbditos, es evidente que se trata de una acto de administración publica.

ADMINISTRACIÒN Y POLÌTICA.
El concepto de política es –seguramente por el gran papel que tiene en la sociedad, y más correctamente en la nuestra- uno de los mas difíciles de precisar. Sin embargo, necesitamos determinarlo en la administración publica y en la misma de gran manera se entre mezclan los conceptos de administración y política.

ADMINISTRACIÒN MIXTA.
Lo expuesto hasta aquí expone de a la función política del Estado, pero en la actualidad todos lo regímenes no socialistas son, en realidad, de economía mixta. Esto implica que se conoce en ellos que la función de producir corresponde de suyo a la iniciativa del hombre privado y de las organizaciones particulares.

PROBLEMAS QUE PLANTEA EL ESTADO- EMPRESAIO.
En este campo consideramos que el criterio es de suyo bastante simple: el estado debe reservarse los objetivos de esas empresas, la garantía de que todos ellos concurran asía el bien estar social garantizar que si bien inicial o accidental y transitoriamente, por su propia índole pueden registrar pérdidas, de tal manera sean administradas estas empresas, que a la larga no las produzcan.

LA RECTORIA DEL ESTADO Y SECTOR SOCIAL.
Es indudable que para que un país tenga un desarrollo considerado y permanente se requiere una función rectora, que necesariamente tendrá que estar desempeñada por el estado, de tal forma que regule y marque las prioridades en términos nacionales.

FORMAS DE DECENTRALIZACIÒN.
Existe la tendencia natural y necesaria en toda clase de regímenes de evitar la centralización. Este fenómeno es tanto mas necesario cuanto que, forzosamente, por la magnitud del estado tiene que estar muy lejos de los lugares y de los actos en los que se realizan sus normas. La descentralización es, pues, indispensable.

ADMINISTRACIÒN DE PERSONAS Y COSAS.
División básica.
El éxito de toda función social, y en particular en las que se realizan en una empresa, depende de dos elementos distintos: las personas que llevan a cabo y las dirigen, y las cosas o bienes que se balen como instrumentos para realizarlas.
Su influencia administrativa.
Personas y cosas son elementos indispensables, y no se pueden prescindir ni de unas ni de otras; sin embargo, el papel que juega es muy diverso. Las cosas son elementos puramente pasivos, ya que carecen de inteligencia y libertad.
Son, por ello, exclusivamente medios para la mejor realización de los fines de un organismo social.
La medición de ambas clases de administración.
Los problemas relacionados con la administración de personas, en razón de ser éstas seres inteligentes y libres, sólo en cierto sentido- que precisaremos adelante- están sujetas a dicha ley; por ello, su comportamiento es mas difícilmente previsible y mesurable.
Importancia relativa de ambas especies.
De lo expuesto resulten forma indudable que la eficacia de las funciones administrativas dependerá primordialmente de la acción de las personas y solo secundariamente de la administración de las cosas.

ADMINISTRACIÒN Y CIENCIAS SOCIALES.
Advertencia previa.
Es indiscutible que tiene que existir en los puntos de contacto numerosos aspectos que de algún modo podrán ser tratados por los técnicos de una u otra disciplina, con tanto mayor razón cuanto que, siendo la administración muy reciente como técnica, muchos problemas administrativos eran resueltos por contadores, abogados etc.
Carácter eminentemente social.
En el primer caso se trata de buscar las razones ultimas y los principios fundamentales de lo esencial y común en las funciones sociales: ¿Qué es la sociedad?; ¿Cuál es la causa que lleva al hombre a formar la sociedad?; ¿es su propia naturaleza, o su libre voluntad, o la combinación de ambas?.
Sociología y escuela de comportamiento humano.
Con base a estos supuestos, los seguidores del comportamiento humano, a base de descubrir y explicar las causas que afectan las diversas conductas de los miembros de una organización y sus relaciones, tratan de fijar todas aquellas leyes que se refieren a la practica administrativa.
Criticas.
En síntesis podemos afirmar que aunque la administración al igual que la economía, el derecho, la psicología etc. – son ciencias sociales que, aunque alguna ves estuvieron en embrión conjunto, actualmente constituyen disciplinas separadas, a pesar de que siga requiriéndose de ayuda mutua para los problemas específicos.

ADMINISTRACIÒN Y DERECHO.
Derecho, base de la administración.
Forma la estructura necesaria en que descánsalo socia. Solo sobre la base de una justicia establecida por el derecho puede quedar firmemente esa estructura. Una sociedad sin derechos es inconcebible. Solo puede administrarse un organismo social cuando es posible exigir determinadas acciones de los demás.
La administración, auxiliar para el derecho publico.
En ocasiones una norma administrativa que busca la eficiencia de un organismo social, por exigirlo el bien común, es tomada por derecho y elevada la categoría de ley. Tal como sucede con las normas del derecho administrativo.
Consecuencias.
El derecho proporciona a la administración la estructura jurídica indispensable para que cualquier organismo social pueda ser administrado.
La administración ofrece a su vez el derecho público la eficacia jurídica de sus normas, sobre todo de aquellas que directamente tienden a la organización de la sociedad.

ADMINISTACIÒN Y PSICOLOGÌA.
Disciplinas base y disciplinas auxiliares.
Las dos ciencias que de manera inmediata concurren a auxiliarla son, desde el punto de vista de las personas, la psicología, y del de las cosas, la economía y otras disciplinas afines a ella; lo anterior significa que todo administrador necesita contar con el auxilio dela primera para el trato de la influencia sobre las personas, y con la segunda para el manejo de las cosas.
Semejanzas entre administración y psicología.
Al explicar la psicología la forma en como se opera la motivación de los actos humanos y, consiguientemente, la forma de predecirlos- al menos parcialmente- da la razón de las acciones que el hombre realiza en cualquier organismo social, y sirve por ello para explicaren gran parte los fenómenos sociales.
Diferencias.
Lo anterior significa que la psicología es, como en los casos anteriores uno de los elementos que el administrador coordina. Repetimos que no se designaría al jefe de una empresa por el hecho de ser psicólogo anuqué se requiere que ese jefe sepa algo de psicología, lo mismo que se supone que debe saber algo de derecho, economía, sociología, contabilidad etc. y que en los casos de mayor importancia se asesore por técnicos de psicología.
La Psicología y escuela del Sistema Social.
Entre las valiosas contribuciones de esta escuela, Barnad enfatiza que las funciones administrativas no son tan solo la de los llamados altos ejecutivos, sino que corresponden a los demás jefes cualquiera que sea su nivel, ya que todos ellos coordinan. Esta coordinación no se logra mas que por la adecuado cooperación o colaboración de los que son coordinados, lo cual implica el conocimiento década uno de estos grupos, de su función, sus relaciones, etc.

ADMINISRACIÒN Y DICIPLINAS ECONÒMICAS.
Semejanza entre administración y economía.
Hemos asentado que la administración tiene como fin “lograr la máxima eficiencia” de las formas sociales, esto es, obtener el máximo de resultados con el mínimo de esfuerzos o recursos. Esta ley- llamada Ley de Oro- tiene su mas clara aplicación en la economía, siendo en ella donde primero seformulo y donde mas exactamente se aplica, por lo que se conoce como laley económica básica.
Diferencia entre ambas disciplinas.
Aunque ambas aplican la misma ley, que es la valides universal y usada, aunque en campos de arte- v.gr: los preceptos del clasismo: máximo defecto estético con mínimo de recursos artísticos-, en tanto que la economía la aplica a la producción, distribución y consumo de los bines materiales.
Administración e ingeniería industrial.
Administración y escuela matemática.

ADMINISTRACIÒN Y MORAL.
Semejanzas y diferencias.
Subordinación.
Actualidad en este aspecto.
Lecturas que se recomiendan.

CAPÌTULO 4: BOSQUEJO HISTÒRICO DE LA ADMINISTRACIÒN.
RAZON DE SU ESTUDIO.
CONCEPTOS BÀSICOS.
LA ADMINISTRACIÒN EN EL MUNDO ANTIGUO.
Sumeria.
Babilonia.
China.
Egipto.
Construcciones.
Escritos.
Gobierno.
Especialización y capacitación.
Administración publica.
Israel.
Época patriarcal.
Época profética.
Grecia.
Roma.
ADMINISTRACION EN LA EDAD MEDIA.
El feudalismo.
Los gremios.
La iglesia católica.
La administración militar.
El Arsenal de Venecia.
En cuanto al almacenamiento.
En cuanto al personal.
En cuento al control contable.
En cuanto a control de costos.
En cuento a línea de montaje.
CONCEPTOS ADMINISTRATIVOS EN EL PENSAMIENTO DE ESCRITORES MEDIEVALES.
NICOLAS MAQUIABELO.
Datos biográficos.
Maquiavelo y la administración.
Aspectos administrativos en el pensamiento de Maquiavelo.
Permanencia.
Centralización- descentralización.
Aprobación de las masas.
La coesividad.
Cualidades de líder.
LA REVOLUCION INDUSTRIAL Y SUS EFECTOS EN LA ADMINISTRACIÒN.
PRECURSORES INMEDIATOS DE LA ADMINISTRACIÒN CÌENTIFICA.
Charles Bavvbbag(1792-1871).
Robert Owen(1771-1858).
Henry Robinson Towne (1844-1924).
Alexander Hamilton Church (1866-1936).
LA WHARTON SCHOOL.

CAPÌTULO 5: ESCUELA DE ADMINISTRACIÒN CÌENTIFICA.
PREÀMBULO.
CONCEPTO GENERAL DE LAS ESCUELAS DE ADMINISTRACIÒN.
ESCUELA DE LA ADMINISRACIÒN CÌENTIFICA.
Frederic Wislo Taylor.
Principales seguidores de Taylor.
ESCUELA DE PROCESO ADMINISRATIVO.
Henrry Fayol.
James D. Money.
Lyndall F. Urwick.
ESCUELA EMPIRIOLÒGICA.
Ernest Dale.
ESCUELA DEL COMPORTAMIENTO HUMANO.
Jeorge Elton Mayo.
Hugo Münsterberg (1863-1916)
Mary Parker Follett.(1868-1933)
ESCUELA DEL SISTEMA SOCIAL.
Chester I. Barnart (1886-1961).
ESCUELA DE LA TEORIA DE LAS DECICIONES.
ESCUELA MATEMÀTICA O DE LA ADMINISTRACIÒN CUANTITATIVA.
EL ENFOQUE DE SISTEMAS.
Critica del eón enfoque de sistemas como escuela administrativa.

CAPÌULO 6: LA EMPRESA.
RAZONES Y PROBLEMAS DE SU ESTUDIO.
ELEMENTOS QUE FORMAN LA EMPRESA.
Bienes materiales.
Hombres.
Sistema.
LAUNIDAD EMPRESARIAL Y SUS DISTINTOS ASPECTOS.
Aspecto económico.
Aspecto jurídico.
Aspecto administrativo.
Unidad sociológica.
Mirada de conjunto.
EL EMPRESARIO.
Relaciones entre empresario y dueño.
Relaciones entre empresario y gerente profesional.
Relaciones entre empresario e innovador técnico.
Relaciones entre empresario y accionistas.
Análisis de la función en aspectos especiales.
LOS FINES DE LA EMPRESA.
Fines de la empresa objetivamente considerada.
La empresa privada.
La empresa publica.
Finalidades subjetivas del empresario.
Finalidades de otros elementos.
LOS PROBLEMAS DE LA MAGNITUD DE LA EMPRESA.
Importancia del problema.
¿Magnitud absoluta o relativa?
¿Existe un solo criterio de magnitud?
Criterio de mercadotecnia.
Criterio de producción
Criterio financiero.
Criterios que deberán seguirse.
Criterios básicos en materia de personal.
Criterios secundarios en latería de personal.
Apuntes para una clasificación.
Criterios fundamentales en materia de complejidad de la organización.

CAPÌTULO 7 LA PREVISIÒN

CONCEPTO DE PREVISIÒN

Implica la idea la cierta anticipación de acontecimientos y situaciones futuras que la mente humana es capaz de realizar y sin la cual seria imposible hacer planes por ello la previsión es básica para la planeaciòn para hacer previsiones es indispensable:

a) Fijar los objetivos o fines que se persiguen
b) Investigar los factores – positivos y negativos- que ayudan u obstaculizan la búsqueda de esos objetivos.
c) Coordinar los distintos medios en diversos cursos alternativos de acción, que permitan escoger alguno de ellos para realizar los planes.

APLICACIÒN DEL MÈTODO
Al centrar el análisis del primero de los seis elementos de la administración aplicando el método adoptado habrá de seguirse los siguientes pasos:

a) Investigar cuales son los principios científicos en que descansan la previsión.
b) Proporcionar las reglas que servirán para realizar el proceso correspondiente.
c) Mencionar y en algunos casos desarrollar aquellas técnicas que habían de servir como instrumentos objetivos para que ese proceso administrativo se desarrolle mejor.

EL PRINCIPIO DE LA PREVISIBILIDAD
El primer problema que se presenta respecto de la previsión administrativa es la siguiente es posible hacer previsiones validas en un aspecto donde entra en juego tan numerosos y complejos factores cada uno de los cuales pueda darse en grados y modalidades infinitas pero sobre todo en donde entran en juego.

La previsión administrativa descansa en una certeza moral o probabilidad seria, la que será tanto mayor cuanto mas pueda apoyarse en experiencias pasadas, propias o ajenas y en cuanto más pueda aplicarse a dichas experiencias métodos de investigación estadísticos o de cálculo de probabilidad.

APLICACIÒN DEL PRINCIPIO

Recordando los distintos estados en que puede encontrase la mente a la verdad, sobre todo la previsión del futuro se dan tres situaciones básicas:

a) CERTEZA: Excluye el temor de equivocarse la mente a la verdad sobre todo la previsión del futuro se dan situaciones básicas.
b) INCERTIDUMBRE: Para el efecto de la previsión de los que habían de ocurrir implica carecer absolutamente de elementos para poder preceder como se presentaron los acontecimientos de lo futuro.
Cabe hacer notar que la circunstancia de que determinan premisas lleva a concluir que un nuevo producto tendrá.
c) PROBABILIDAD: La constituye aquel estado en el que sin haber seguridad sobre el sentido en que ocurrió un hecho o una serie de ellos se tienen motivos serios y fundados.

CAPÌTULO 8 PLANEACIÒN

Consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo y las determinaciones de tiempos y de números necesarios para su realización.

REGLAS SOBRE POLITICAS

Pueden definirse como los criterios generales que tienen por objeto orientar la acción dejando campo a los jefes para las decisiones que les corresponde tomar, por ello sirven para formular interpretar o suplir las normas concretas.

SUS ESPECIES

Para otra forma de organizarse se dividen en:

EXTREMADAMENTE IMPUESTAS
Estas pueden serlo por la ley la política de proporcionalidad de trabajo y salario establecida por la constitución.

POLITICAS DE APELACIÒN
Estas son las que se forman a través de consultas que los jefes intermedios hacen a los superiores.

POLITICAS EXPRESAMENTE FORMULADAS
Son las que una manera precisa, conciente y de preferencia por escrito.

CAPÌTULO 9 LA ORGANIZACIÓN

La palabra organización viene del griego “organon” que significa instrumento. Pero quizás ilustre mejor el significado de este concepto el uso que en castellano se da a la palabra “organismo”.
Este implica necesariamente:

a) PARTES Y FUNCIONES DIVERSAS: Ningún organismo tiene partes idénticas ni de igual funcionamiento.
b) UNIDAD FUNCIONAL: Esas partes diversas tiene con todo un fin común idéntico.
c) COORDINACIÒN Y AUTOCONSTRUCCIÒN: Precisamente para ese fin, cada uno de las partes pone una acción distinta pero complementaria de los demás o construirse y ordenarse conforme a una teología especifica.


EXPLICACIÒN

a) La organización se refiere “estructurar” es quizás la parte mas típica de los elementos que correspondan a la mecánica administrativa.
b) Por lo mismo se refiere a como deben ser las funciones niveles o actividades que están por estructurarse mas o menos remotamente ver al futuro.
c) Por idéntica razón se refiere siempre a funciones niveles o actividades que están por estructurarse más o menos remotamente ve al futuro.
d) La organización consiste el dato final de aspectos estático o de mecánica, afirmar de modo concreto como lo va hacer.

SU IMPORTANCIA

1.- La organización por ser el elemento final del aspecto teórico recoge complementa y lleva hasta sus últimos detalles todo lo que la previsión y la planeaciòn han señalado respecto a como debe ser una empresa.

2.- Tan grandes es la importancia de la organización que en algunas ocasiones ha hecho perder de vista o mucho menos autores que no es sino una parte de la administración.

3.- Tiene también gran importancia por construir el punto de enlace entre dos aspectos teóricos que Urwick llama la mecánica administrativa y los aspectos políticos que el mismo autor conoce.

PRINCIPIOS

• Especialización
• Unidad de manso
• Equilibrio entre autoridad
• Equilibrio de dirección y control
• Definición de puestos

CAPÌTULO 10 INTEGRACIÒN

Es obtener y articular los elementos materiales y humanos que la organización y la plantación señalan como necesarios para el adecuado funcionamiento de un organismo social.

SU IMPORTANCIA

a) Es el primer paso práctico de la etapa dinámica y por lo menos de ella depende en gran parte que la “teoría” formulada en la etapa constructiva o estrategica tenga la eficiencia prevista y planeada.
b) Es el punto de contacto entre lo estático y dinámico lo teórico y práctico.
c) Aunque se da en mayor amplitud al iniciarse la operación de un organismo social.


REGLAS Y TÈCNICAS DE LA INTEGRACIÒN DE PERSONAS

Se ha dicho que la integración hace de personas totalmente extrañas a la empresa miembros debidamente articulados en su jerarquía para ello se requiere cuatro pasos:

a) RECLUTAMIENTO: Tiene por objeto hacer de personas totalmente extrañas a la empresa, candidatos a ocupar un puesto en ella, tanto haciéndolos conocidos a la misma, como despertando en ellos el interés necesario.
b) SELECCIÒN: Tiene por objeto escoger, entre los distintos candidatos, aquellos para cada puesto concreto sean los mas aptos, de acuerdo con el principio enunciado antes.
c) INTRODUCCIÒN. Tiene Por fin articular y armonizar el nuevo elemento al grupo social que formara parte, en la forma más rápida y adecuada.
d) DESARROLLO: Busca desenvolver las cualidades innatas que cada persona tiene, para obtener su máxima realización posible.

CAPÌTULO 11 DIRECCIÒN

Es necesaria dentro de esa coordinación pero no es la coordinación misma sino una de sus causas aunque sea la más importante por aplicarse en el momento y al nivel en que se realizaron aquellas acciones va a producir directamente los resultados que presente obtener.

SUS FASES O ETAPAS

La dirección de una empresa supone:

a) Que se delegue autoridad ya que administrar es “ hacer a trabes de otros”
b) Que se ejerza esa autoridad, para lo cual deben precisarse sus tipos, elementos, clases, auxiliares, etc.
c) Que se establezcan canales de comunicación a traves de los cuales se ejerza y se controlen sus resultados.
d) Que se supervise el ejercicio de autoridad en forma simultanea a la ejecución de las órdenes.

ELEMENTOS.

1.- Fuente de la comunicación: Aquella persona o aquel grupo emisor el en que se origina la comunicación y a quien dirige todo su proceso.
2.- Receptor de la comunicación: Persona o grupo a quien va dirigida dicha comunicación.
3.- Canal de la comunicación. Toda comunicación necesita de un medio o canal por el cual pasar: la palabra hablada, la palabra escrita, determinado gestos, conductas o actitudes, ciertos signos y aun algunas inacciones u omisiones.
4.- Contenido de la comunicación. Es aquello que queremos comunicar, el mensaje que queremos trasmitir, todo el proceso debe realizarse en forma tal que se ese contenido vaya integra y fielmente de la fuerza al receptor, ya que ese es el fin de la comunicación.
5.- Respuesta: Es la retroalimentación o “feedback” del proceso.
6.- Ambiente de la comunicación: Es gran parte la claridad la fidelidad y la reacción depende del estado en que se encuentre las relaciones entre la fuente y el receptor.

LA SUPERVISIÒN

Por ser función inmediata al control, fácilmente puede confundirse con el, al criterio para distinguirlos radica, sobre todo, en que la supervisión es simultanea a la ejecución, y el control es posterior a ella, aunque sea por corto tiempo.

FUNCIONES DEL SUPERVISOR

a) Distinguir el trabajo
b) Saber tratar a su personal
c) Calificar a su personal
d) Instruir a su personal
e) Recibir y tratar las quejas de sus subordinados
f) Realizar entrevistas con estos
g) Hacer informes, reportes, etc.
h) Conducir reuniones, aunque sean pequeñas
i) Mejorar los sistemas a su cargo
j) Coordinarse con los demás jefes
k) Mantener la disciplina

CAPÌTULO 12 EL CONTROL

DEFINICIÒN DE MADDOCK

Es la medición de resultados actuales y pasados en relación con los esperados, ya sea total o parcialmente, con el fin de corregir, mejorar y formular nuevos planes.

SU IMPORTANCIA

a) Cierra el ciclo de la Administración: De hecho, los controles son a la vez medios de previsión.
b) Se da en todas las demás funciones administrativas: hay control de la organización, de la dirección, la integración etc. Es por ello un medio para manejarlas o administrarlas.


SUS PRINCIPIOS

Es necesario distinguir las operaciones de control de la función de control.


SU PROCESO Y REGLAS

1.- Hay que distinguir ante todo los pasos o etapas de todo control
2.- Entre la innumerable variedad de medios de control posibles en cada campo hay que escoger lo que puedan considerarse como estratégicos.
3.- Los sistemas de control deben reflejar en todo lo posible la estructura la organización.
4.- Al establecer los controles, hay que tener en cuenta su naturaleza y la de la función controlada para aplicar el que se mas útil.
5.- Los controles deben ser flexibles
6.- Los controles deben reportar rápidamente las desviaciones
7.- Los controles deben ser claros para todos cuantos de alguna manera han de usarlos
8.- Los controles deben llegar lo más concentrados que sea posible a los niveles administrativos, que los han de utilizar.
9.- Los controles deben conducir por si mismos de alguna manera a la acción correctiva.
10.- En la utilización de los datos del control debe seguirse un sistema.

No hay comentarios:

Publicar un comentario