domingo, 19 de julio de 2009

SOCIOLOGIA

Los siguientes apuntes fueron tomados del libro de Hacia la Sociologia, Puga. Paschard. Castro, Pearson.
Contenido
CAPITULO 1. SOCIOLOGÍA Y SOCIEDAD. 1
LAS CIENCIAS SOCIALES. 1
MÈTODOS Y TÈCNICAS DE LA INVESTIGACIÈN SOCIOLÒGICA. 1
CAPITULO 2. EL PENSAMIENTO SOCIOLÓGICO. 2
REFLEXION SOBRE LA SOCIEDA: DE PLATON. 2
LA SOCIEDAD ACTUAL. 3
CAPITULO 3. LOS PROTAGONISTAS SOCIALES. 3
GRUPOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS. 3
LA ESTRATIFICACIÒN. 3
LAS CLASES SOCIALES. 3
ÈLITES Y MASAS. 4
CAPITULO 4. LA SOCIOLOGÍA Y EL CAMBIO SOCIAL. 4
LA CONCEPCIÒN MATERIALISTADEL CAMBIO SOCIAL. 4
EL CAMBIO POR MEDIO DE LA MODERNIZACIÒN. 4
CAPITULO 5. SOCIOLOGÍA LATINOAMERICANA. 4
DEL PENSAMIENTO SOCIAL A LA SOCIOLOGIA LATINOAMERICANA. 4
LA TEORIA DE LA MODERNIZACIÒN. 5
EL PENSAMIENTO CEPALINO. 5
ESTADO Y POLÌTICA EN LA SOCIOLOGÌA LATINOAMERICANA. 5
LA TRANSICIÒN A LA DEMOCRACIA EN AMÈRICA LATINA. 5
CAPITULO 6. SOCIEDAD Y CULTURA. 6
LA CONCEPCIÒN ELITISTA DE CULTURA. 6
COMPLEJO CULTURAL. 6
CULTURA Y NATURALEZA. 6
LA CULTURA COMO CONDUCTA APRENDIDA. 6
CAPITULO 7. SOCIALIZACIÓN E IDEOLOGÍA. 7
INTEGRACIÒN SOCIAL. 7
EDUCACIÒN Y SOCIALIZACIÒN. 7
TEORÌA MARXISTA DE LA IDEOLOGÌA. 7
IDEOLOGÌA Y DISCURSO. 7
CAPITULO 8. LA SOCIEDAD POLÍTICAMENTE ORGANIZADA: EL ESTADO. 8
NOCION DEL ESTADO. 8
LA RELACION ENTRE SOCIEDAD Y ESTADO. 8
CONDICIONES DE LA UNIDAD ESTATAL. 8
LEGALIDAD Y LEGITIMIDAD. 9
LOS REGÍMENES POLÌTICOS. 9
CAPITULO 9. SOCIEDAD NACIONAL, SOCIEDAD MUNDIAL. 10
LA GLOBALIZACION AL DERECHO Y AL REVES. 10
EL ESTADO Y LOS NUEVOS NACIONALISMOS. 10
CAPITULO 10. LA NUEVA SOCIOLOGÍA Y LOS PROBLEMAS DE NUESTRO TIEMPO SOCIEDAD. 10
LOS NUEVOS TEMAS DE LA SOCIOLOGIA. 11
LA TEORIA DE LA ESTRUCTURACION. 11



CAPITULO 1. SOCIOLOGÍA Y SOCIEDAD.

LAS CIENCIAS SOCIALES.
a) Historia se ocupa del pasado de los seres humanos. al estudiar el pasado, el historiador puede aspirar a reinterpretarlo a través de una reconstrucción objetiva de lo verdaderamente ocurrido.
b) Economía. Se interesa por la actividad humana y su relación con la producción y distribución de bienes para la satisfacción de las necesidades de los propios individuos. Su propósito es determinar los caminos más recomendables para asegurar la prosperidad de los pueblos.
c) Ciencia política. Estudia la actividad y la distribución de los satisfactores de diverso tipo. Cuestiones como el crecimiento de la producción, el valor de los productos, las de sus terminantes del precio de los mismos.
d) Geografía. Estudio de la tierra como el espacio donde habita el ser humano. Cuando se refiere a las características físicas de la tierra se considera generalmente una ciencia natural, hermanada con la geología o la geofísica e, incluso con la astronomía.
e) Antropología. Estudio de la cultura de las sociedades, entendida como las diversas formas de creación humana que comprenden creencias, hábitos, instrumentos cotidianos, lo mismo que arte o ciencia.
f) Derecho. Se ocupa de las normas que regulan las relaciones humanas, tanto en su significado y validez, como en el conocimiento de su aplicación en una sociedad determinada.
g) Psicología. Estudia el funcionamiento de la mente y del comportamiento individual humanos, en sus aspectos consientes e inconscientes.

MÈTODOS Y TÈCNICAS DE LA INVESTIGACIÈN SOCIOLÒGICA.
El método es teóricamente diseñado para analizar los fenómenos y las conductas sociales.
Hay muchos modos de enfocar los fenómenos sociales, deben cumplir con una serie de cánones rigurosos que lo garanticen:

a) Que los planteamientos e interrogantes que formule el investigador sirvan para desentrañar las conexiones internas y externas de los fenómenos sociales.
b) Que las explicaciones que de ello se desprendan den cuenta de las variedades esenciales del hecho social estudiado.
c) Que las interpretaciones estén debidamente comprobadas o demostradas.

Al realizar la investigación social, el sociólogo se auxilia de técnicas:
1. Observación Participante, que implica que el investigador se convierta en una figura familiar en el medio que analiza.
2. Observación No-participante, las encuestas han probado de ser de gran utilidad, en la medida que permiten introducir nuevas variables en el análisis de los meros resultados electorales.
3. Entrevista, es una conversación con personas que aportan información sobre el tema estudiado, es un análisis sociológico sobre la organización o el funcionamiento de un sindicato o agrupación empresarial.
4. Análisis estadístico, parte de datos obtenidos mediante encuestas o cuestionarios.

CAPITULO 2. EL PENSAMIENTO SOCIOLÓGICO.

REFLEXION SOBRE LA SOCIEDA: DE PLATON.
Tanto en los diálogos de Platón como en la política de Aristóteles se aborda el tema desde una perspectiva filosofía, encaminada sobre todo encontrar la forma que la sociedad debería asumir para lograr un orden justo en el cual pudiera manifestarse la virtud de los hombres, considerada como meta de la vida social.
Como Rousseau, otros pensadores de fines del siglo XVIII reflexionaron acerca de la vida social y produjeron ideas fundamentales para el establecimiento de la naciente democracia.
NACE LA SOCIOLOGIA.
La industrialización, la aparición de los grandes núcleos urbanos, el surgimiento de la clase obrera y las penosas condiciones de la vida de esta última influyeron en la vida colectiva de los seres humanos.
Las expectativas surgidas de la Revolución Francesa e, incluso del imperio napoleónico se enfrentaban a la dura realidad de la desigualdad, la pobreza y la inestabilidad política.
El mayor merito de Comte fue haber inventado el neologismo “sociología” que en adelante designaría a la nueva ciencia (combinación de la raíz latina societas, sociedad y la griega logos, tratado).

LA SOCIEDAD ACTUAL.
Los seres humanos viajan al espacio y abren nuevas fronteras a la ciencia y la geografía política, mientras que los medios masivos de comunicación de desarrollan a un punto tal que podemos estar informados de lo que acaba de suceder hace solo unos minutos en cualquier parte del globo terráqueo.
Durante los últimos cien años se suscitaron dos guerras mundiales y se genero la amenaza de una tercera y definitiva conflagración que podría borrar del planeta a la especie humana.

CAPITULO 3. LOS PROTAGONISTAS SOCIALES.

GRUPOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS.
Los grupos primarios son aquellas formas de asociación natural o voluntaria en las que los individuos comparten valores y conductas sin necesidad de formalizarlos. Se basan fundamentalmente en la consanguinidad, la simpatía o el afecto, aunque a veces intervienen elementos como respeto o e temor.
Los grupos secundarios dentro de esta perspectiva de análisis, cuyas relaciones están delimitadas por reglas establecidas y un ingreso formal: un sindicato, un partido político, o una asociación de padres de familia entran en esta segunda clasificación que incluyen las formas de agrupamiento basadas en la elección racional de cada miembro y en determinados fines que se persiguen a partir de una acción colectiva.

LA ESTRATIFICACIÒN.
Se trata de una perspectiva que destaca la diferencia vertical entre los individuos. Sostiene que a partir de ciertos factores la sociedad se organiza de manera jerarquizada y piramidal.
Status puede ser adscrito o adquirido. En el primer caso se tiene desde el nacimiento, por otro lado el estatus puede adquirirse mediante el estudio, la acumulación de viene o un golpe de suerte.

LAS CLASES SOCIALES.
Aunque a fines del siglo XVIII se utilizaba la palabra “clase” para referirse a los distintos grupos que conformaban a la sociedad fue Karl Marx quien incorporo el concepto al análisis moderno de la sociedad y le otorgo su contenido teórico y político a la sociedad.

ÈLITES Y MASAS.
La teoría de las elites surgen a principios de siglo en Italia, en las obras de Vilfredo Pareto y Gaetano Mosca; se basa en la afirmación de que en toda sociedad existen solo dos clases; gobernantes y gobernados.

CAPITULO 4. LA SOCIOLOGÍA Y EL CAMBIO SOCIAL.

LA CONCEPCIÒN MATERIALISTADEL CAMBIO SOCIAL.
La teoría Marxista del cambio social se dirigió al análisis del paso de un modo de producción a otro. En un primer momento se adentro en el paso del feudalismo al capitalismo por que ya había ocurrido y podía ser explotado, para posteriormente construir el marco de explicación de la transición al socialismo y, al comunismo.

EL CAMBIO POR MEDIO DE LA MODERNIZACIÒN.
La modernización lleva consigo dos grandes procesos económicos y sociales:
1. Industrialización. Implica la introducción de maquinaria y técnicas nuevas en el proceso de producción.
2. La urbanización. Corre paralela a la industrialización. Las fábricas atraen a la población hacia los centros urbanos donde se establecen.



CAPITULO 5. SOCIOLOGÍA LATINOAMERICANA.

DEL PENSAMIENTO SOCIAL A LA SOCIOLOGIA LATINOAMERICANA.
El problema de la identidad se convierte en el punto de partida del penar sobre quienes somos, sobre el tipo de sociedades que queríamos construir una vez concluidas las guerras de independencia para sustentar u pensamiento social propio, como antecedente de la sociología latinoamericana esto es, una disciplinas con pretensiones científicas.
Una de las dos posturas fundamentales era aquella que tomaba como modelo del proceso europeo identificándolo con la civilización, para el cual lo propio, lo autóctono, lo indígena era la barbarie, un obstáculo a la modernización.

LA TEORIA DE LA MODERNIZACIÒN.
la teoría tuvo en América latina una presencia notable a través de José medina Echavarría y Gino Germani, difundieron tanto los planteamientos de Marx Weber como los de la teoría funcionalista.
Gino Armani vinculaba los procesos sociales de urbanización, secularización, migración, y movilidad con procesos sociosicológicos, lo que lo llevo a aplicar el modelo al estudio del populismo y al establecer algunas comparaciones con el caso europeo.

EL PENSAMIENTO CEPALINO.
El pensamiento de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) que se constituyo como uno de los grandes proyectos intelectuales latinoamericanos y que proponía la posibilidad de un desarrollo capitalista autónomo.

ESTADO Y POLÌTICA EN LA SOCIOLOGÌA LATINOAMERICANA.
El tratamiento que se había dado hasta entonces al problema del Estado se limitaba, a una primera etapa, el análisis de las principales obras de jurisprudencia y teoría política europeas, tradicionalmente a cargo de las facultades de derecho del continente, temática que después quedo inmersa en discusiones sobre el desarrollo, el subdesarrollo y la expansión del capitalismo en la región.
El aporte realizado por los investigadores extranjeros para la comprensión de los procesos políticos latinoamericanos fue no obstante, limitado ya que en ellos predomino la tentación de estudiar nuestra historia de manera estereotipada a través de sus dictadores y caudillos, cuyas tropelías, atrocidades y excentricidades les resultan fascinantes.

LA TRANSICIÒN A LA DEMOCRACIA EN AMÈRICA LATINA.
Desde mediados de la década de 1970, la valoración del régimen democrático en el mundo empezó a extenderse, dando lugar a “la tercera ola de la democracia”, para referirse al movimiento de transición a la democracias que empezó a darse en distintas partes del mundo. América Latina se incorporo a esa oleada.
La caída del Muro de Berlín en 1989, que fue la manifestación más palpable del derrumbe del llamado socialismo real representado por la hegemonía de la Unión Soviética, acelero el proceso de conformación d un gran consenso alrededor de la conquista de la democracia y de una serie de teorías sobre la transición democrática.

CAPITULO 6. SOCIEDAD Y CULTURA.

LA CONCEPCIÒN ELITISTA DE CULTURA.
El pensamiento ilustrado tan bien recogido por autores como Kant utilizo el concepto de cultura prácticamente como sinónimo de “civilización”.
Si en la concepción desarrollo por la antropología y la sociología son cultos todos los seres humanos, y todas las sociedades, en la acepción elitista solo lo mes en una parte de la sociedad.

COMPLEJO CULTURAL.
La cultura alude asimismo a las formas de nacer y de morir, casarse y de comer a los temores, los tabúes y los mitos; a las formas de interacción socia, de conducta, de solidaridad social y política, además de las ideas religiosas y morales, las leyes, las tradiciones, las costumbres y los ritos fúnebres.

CULTURA Y NATURALEZA.
Una preocupación constante entre quienes empezaron a estudiar al hombre, su sociedad y su cultura, consistía en haber que diferenciaba a los seres humanos del resto de la naturaleza.
El pensamiento científico se abrió paso reivindicando la idea de la razón frente al dogma y la superstición, en un largo proceso que el sociólogo Marx Weber definió como el “desencantamiento” del mundo: el espíritu científico responde al proceso de intelectualización que niega la irracionalidad y la magia.
El neoevolucionismo surge como teoría con mayor credibilidad y vigencia al presentar una perspectiva evolucionista de los aspectos sociales.

LA CULTURA COMO CONDUCTA APRENDIDA.
La cultura existe a medida en que los hombres comparten sentimientos, acciones y pensamientos que han adquirido a través de la participación en un mismo grupo humano, por medio del proceso conocido como socialización.
La cultura es un proceso social y colectivo que se crea, que es tanto el producto de la herencia acumulada de generaciones anteriores como la respuesta de un determinado grupo social al reto que plantea la satisfacción de las necesidades básicas de toda colectividad humana.

CAPITULO 7. SOCIALIZACIÓN E IDEOLOGÍA.

INTEGRACIÒN SOCIAL.
Socialización primaria: se establecen las relaciones de autoridad y se asigna inicialmente las conductas correspondientes al futuro papel social del niño.
Socialización secundaria: se lleva acabo a través de una gran diversidad de agentes, modifica y reafirma los valores y normas aprendidos durante la primera etapa, además de aportar nuevas formas de comportamiento social.

EDUCACIÒN Y SOCIALIZACIÒN.
El niño aprende las formas de la vida social a través de la imitación y la observación, pero principalmente a través de una acción deliberada, primero por parte de los padres y mas tarde por aquellos a quienes se confié su enseñanza. Se trata del proceso de la educación.
“el fin de la educación-dice Durkheim- es la creación del ser social.”
Según Durkheim, en la medida en que las normas morales, las creencias religiosa y los valores éticos son fundamentales para la integración de la solidaridad social, la educación debe constituir una actividad cuidadosa y metódica que concierna no solo a la familia sino al conjunto de la sociedad y al estado.

TEORÌA MARXISTA DE LA IDEOLOGÌA.
La ideología es la forma en que los hombres, dentro de una determinada sociedad, perciben y explican la realidad que les rodea, particularmente en lo que respecta a su organización social.
“la clase que controla los medios de producción material –dice Marx- controla también los medios de la producción intelectual de tal manera que, en general, las ideas de quienes no disponen de los medios de producción intelectual, son sometidas a las ideas de la clase dominante (la ideología alemana).”
Según Althusser, como “aparatos ideológicos de Estado” encargados de crear una visión “imaginaria” de la sociedad. Como superestructura social, la ideología; siguiendo con la interpretación althusseriana, se deriva de la estructura material de la sociedad y al mismo tiempo la reproduce.

IDEOLOGÌA Y DISCURSO.
La ideología configura un amplio marco de ideas que guían la actividad de los hombres al mismo tiempo que se procura la permanencia de un orden social.
El discurso es cualquier forma de organización de lenguaje destina a la comunicación humana. De esta manera es como lo estudia la lingüista, buscando en cada discurso las estructuras y los significados que lo diferencian de otro discurso.
Los analistas del discurso atribuyen a estas tres funciones principales:
1. Explicativa: intenta disipar las dudas y ampliar la información acerca de algún punto.
2. Expresiva: tiende hacer participe al interlocutor del estado de animo y los sentimientos del que habla o escribe.
3. Argumentativa: busca convencerlo de algo, utilizando formas esquemáticas de interpretación de la realidad.
El análisis del discurso intenta descubrir estas tres posibilidades discursivas y comprenderlas a partir de las condiciones sociales en el que el discurso se produce.

CAPITULO 8. LA SOCIEDAD POLÍTICAMENTE ORGANIZADA: EL ESTADO.

NOCION DEL ESTADO.
El Estado es la sociedad organizada en un cuerpo político o, dicho de otra maera, es el poder nacido de la sociedad pero que se coloca por encima de ella y se le impone.
Max Weber afirma que el Estado es “el monopolio legitimo de la violencia sobre determinado territorio”. Esto nos lleva a relacionar al Estado con el espacio geográfico dentro de cuyas fronteras, él es el único con capacidad para imponer un orden, en forma justificada y reconocida como valida por los habitantes de dicho espacio geográfico.
El estado, a través de su facultad de elaborar leyes y reglamentos, estructura y ordena los limites que deben tener las diferentes actividades sociales y, a partir de ahí, establece las diferentes infracciones o faltas que se someten si no se respetan.

LA RELACION ENTRE SOCIEDAD Y ESTADO.
Debido a su influencia en la conformación de las directrices que marcan el rumbo de toda sociedad, el terreno propio del Estado es la política, la lucha por el poder dentro de un conglomerado social.
La esfera pública abarca las prácticas y relaciones de la vida colectiva, de los asuntos que comparten los miembros de una sociedad.

CONDICIONES DE LA UNIDAD ESTATAL.
La doctrina tradicional del Estado señala que son tres los elementos o condiciones de la existencia del Estado:
a) El territorio del Estado, la porción geográfica dentro de la cual una comunidad organizada ejerce un poder exclusivo.
b) El pueblo de un estado, es el conglomerado humano que pertenece a este. Conforma una unidad que se conoce como nación.
c) El poder del estado, se concentra y centraliza en una sola instancia de decisión política. Procede del pueblo o nación, de manera, que es un poder social que se ejerce sobre el conjunto de la sociedad.

LEGALIDAD Y LEGITIMIDAD.
La legitimidad del poder del Estado presupone su legalidad, su apego a la norma, o sea la existencia de un ordenamiento jurídico de conformidad con el cual se ejerce el poder político.
Max Weber propuso una clasificación de las diversas formas en que se ha legitimado el poder político a lo largo de la historia:
1. Legitimidad Tradicional: descansa en el apego a las costumbres, a las prácticas mas arraigadas.
2. Legitimidad Carismática: descansa en el reconocimiento de cualidades ejemplares o extraordinarias de quien detenta el poder.
3. Legitimidad Racional: descansa en la creencia en la legalidad de los ordenamientos estatuidos y en la adecuación a estos por parte de quien manda.

LOS REGÍMENES POLÌTICOS.
Todo estado se organiza y conduce de acuerdo con reglas que definen la manera como se accede al poder y como se ejerce.
Un régimen político se distingue de otro por la manera como se selecciona a la clase gobernante y el tipo de funciones que esta desempeña. Es posible identificar un régimen democrático por que este se finca en un procedimiento de selección de los gobernantes que es abierto a la participación de las más diversas corrientes de opinión.
Un régimen autoritario, funciona a partir de una estructura vertical de dirección política; no esta abierto al pluralismo, ni a diferentes corrientes de pensamiento.
Los regímenes democráticos han adoptado dos grandes modelos:
Régimen presidencial: el titular del gobierno, que es el presidente de la república, es al mismo tiempo el jefe del estado y el jefe de gobierno, y es elegido por medio del voto libre y secreto.
Régimen parlamentario: el jefe de gobierno es el primer ministro, y es una persona distinta al jefe de Estado, que es o bien el rey, en una Monarquía Constitucional como Alemania.

CAPITULO 9. SOCIEDAD NACIONAL, SOCIEDAD MUNDIAL.

LA GLOBALIZACION AL DERECHO Y AL REVES.
El mundo en el que vivimos es global, sin embargo, también es asimétrico y desigual por lo que la interdependencia no es entre iguales sino que ocurre en un contexto de dominación e, incluso, explotación, donde las sociedades imponen sus intereses en otras.
Taylor y Flint establecen una diferencia entre globalización sociología, que seria la nueva mentalidad que ve el surgimiento de una única sociedad mundial, un todo social interconectado que trasciende las sociedades nacionales, y la globalización política, que tiene que ver con la difusión de una agenda neoliberal que fomenta la reducción de los gastos estatales, la desregularización, la
privatización, y en general las “economías abiertas”.

EL ESTADO Y LOS NUEVOS NACIONALISMOS.
El nacionalismo tradicional, como doctrina y fuerza ideológica estuvo vinculada en sus inicios hacia las ideas liberales del siglo XIX, debido a que se fundaba en las aspiraciones entorno a la unidad política, la autodeterminación nacional y la construcción de un estado propio.
Taylor y Flint nos proponen lo que ellos llaman una tipología estándar:
a) El Protonacionalismo. Es un patriotismo temprano, primigenio, fuente de lo que será el nacionalismo moderno.
b) Nacionalismo de unificación. Alemania e Italia como mosaicos en el que se mezclaban pequeños estados independientes con provincias de imperios mas grandes.
c) Nacionalismo de separación. Los que han triunfado han supuesto la previa desintegración de Estados soberanos.
d) Nacionalismo de liberación. Has sido movimientos de liberación nacional en procesos de independencia.
e) Nacionalismo de renovación. En lagunas regiones, las culturas “antiguas” se resistieron a la conquista política europea, recuperando la comunidad, la grandeza perdida.

CAPITULO 10. LA NUEVA SOCIOLOGÍA Y LOS PROBLEMAS DE NUESTRO TIEMPO SOCIEDAD.

LOS NUEVOS TEMAS DE LA SOCIOLOGIA.
Así como se preocupa por las crisis, la sociología también se interesa por la vida cotidiana y la respuesta humana a nuevos problemas como la epidemia del SIDA, las migraciones o el predominio de la imagen como vehículo de información y cultura.
En tiempos recientes, una corriente denominada como POSMODERNISMO planteo la relativización de todo el conocimiento sociológico y la imposibilidad de formular afirmaciones contundentes respecto a una realidad social cambiante y sujeta a la experiencia personal del observador de la misma.

LA TEORIA DE LA ESTRUCTURACION.
Propone que la acción social, como decía Weber, es una acción individual motivada por elementos racionales o irracionales pero con una intencionalidad que, al llevarse acabo, a veces colectivamente, modifica la estructura social.
La estructura social, dice Giddens, se compone de las reglas y recursos a las que los individuos tienen acceso a una sociedad y establecen límites para su acción.

No hay comentarios:

Publicar un comentario